TIERRAS Y COSTUMBRES DE YUCATĆN šš³
YucatĆ”n es una tierra que comenzó a forjar una nueva identidad despuĆ©s de la conquista, entre la rica cultura maya y las creencias traĆdas de EspaƱa, surgieron nuevas actividades que se volvieron costumbres, algunas han sobrevivido al paso del tiempo y hasta hoy se practican. Entre estas costumbres, unas han llamado recientemente la atención; como el romper con los puƱos las piƱatas, y otras son conocidas desde siempre, como el uso tradicional del hipil.
ā¢Las vaquerĆas
Hablar de vaquerĆas es hablar de fiesta, de mĆŗsica, de emoción y alegrĆa⦠Estas tĆpicas celebraciones yucatecas nacieron al principio de la Ć©poca de las haciendas, aproximadamente en el Siglo XVIII, cuando las actividades ganaderas aĆŗn eran la actividad principal. Originalmente se realizaban de manera anual, celebrando la hierra y el conteo de las colas del ganado. Posteriormente, durante la Ć©poca del oro verde, a finales del siglo XIX y principios del XX, cobró mayor fuerza y se anexó la comida y los juegos artificiales.
ā¢La trova yucateca
Esta canción es una de las manifestaciones de mayor genuinidad del alma yucateca, expresión que al igual que otras tradiciones, es resultado del mestizaje. La inspiración de la trova es la mujer y la veneración a su belleza; cantÔndole al amor afortunado o desafortunado.
ā¢La jarana
Este baile consiste en un zapateado sin pasos fijos ni diferenciación entre los de hombre y los de mujer. Predomina en el baile de la jarana la verticalidad de la postura en sus intérpretes, que en las partes valseadas realizan giros mientras levantan los brazos y efectúan tranquidos con los dedos, reminiscencia de las castañuelas españolas.
